Ir al contenido principal

Periodo Pre-Hispanico

Periodo Prehispánico en el Alto El Loa: Influencias y Desarrollo Cultural

El Periodo Prehispánico en el Alto El Loa representa una etapa crucial en la historia y evolución de las comunidades atacameñas. Este período ha sido ampliamente estudiado por especialistas como Latcham, Uhle, Le Paige, Núñez, Barón y Llagostera, quienes destacaron la influencia de culturas como las del oriente boliviano, el noroeste argentinoy, finalmente, la incaica, integrando este territorio al Collasuyo, una de las cuatro regiones del Tawantinsuyo.

Señoríos Regionales (900–1450 d.C.): Un Período de Consolidación Cultural

Durante el Periodo Prehispánico en el Alto El Loa, las comunidades locales experimentaron un notable desarrollo cultural y organizativo. Este período, conocido como el de los Señoríos Regionales, estuvo marcado por:

  1. Adaptación a diversos pisos ecológicos: Las comunidades aprovechaban recursos de zonas altas y bajas, conectando diferentes ecosistemas.
  2. Intenso tráfico de caravanas: Permitió el intercambio de bienes como metales, textiles y alimentos, además de influencias culturales.
  3. Poblados fortificados: Se construyeron pucaras (fortalezas) estratégicamente ubicados para defensa y organización social, como los de TuriLasanaChiu-Chiu y Quitor.

La economía se basaba en la agricultura de terrazas, el desarrollo de sistemas de regadío, la producción textil y la alfarería, reflejando un alto grado de especialización.

Conflictos y Conexión Territorial

El Alto El Loa, debido a su ubicación estratégica, fue un importante corredor entre los Andes del sur y las regiones vecinas. Sin embargo, también fue escenario de conflictos que culminaron con la llegada de los españoles, quienes alteraron profundamente la organización social y cultural del territorio.

Procesos de Influencia e Invasión Exógena

A lo largo de su historia, el territorio atacameño experimentó cinco principales procesos de invasión política y culturalque marcaron profundamente su desarrollo:

  1. Imperio Tiwanaku (400–1000 d.C.): Introdujo avances en arquitectura, agricultura y organización social.
  2. Imperio Inca (1450–1532 d.C.): Integró la región al Collasuyo, consolidando rutas de comercio y sistemas de producción agrícola.
  3. Colonización Española (1536 en adelante): Impuso cambios radicales con la llegada del cristianismo, la introducción de nuevas tecnologías y un sistema económico extractivo.
  4. Estado de Bolivia (1825–1884): Durante este período, el territorio formó parte de Bolivia antes de ser anexado a Chile tras la Guerra del Pacífico.
  5. Estado de Chile (1884 en adelante): Impulsó procesos de modernización que impactaron la cultura atacameña.

A esto se suma un proceso de invasión cultural relacionado con la llegada de la actividad turística en la década de 1990, donde las gestiones de «afuerinos» relegaron en ocasiones a las comunidades atacameñas en la preservación y promoción de su patrimonio cultural.

Legado Cultural del Periodo Prehispánico

El Periodo Prehispánico en el Alto El Loa dejó un legado visible en los sistemas de regadío, la agricultura en terrazas, los textiles y la alfarería, así como en los pucaras que aún se pueden visitar. Estos vestigios reflejan la sofisticación alcanzada por las comunidades atacameñas, cuyo impacto cultural sigue siendo estudiado y valorado en la actualidad.


Comparte en redes sociale

Periodo Pre-Hispanico

Periodo Prehispánico en el Alto El Loa: Influencias y Desarrollo Cultural

El Periodo Prehispánico en el Alto El Loa representa una etapa crucial en la historia y evolución de las comunidades atacameñas. Este período ha sido ampliamente estudiado por especialistas como Latcham, Uhle, Le Paige, Núñez, Barón y Llagostera, quienes destacaron la influencia de culturas como las del oriente boliviano, el noroeste argentinoy, finalmente, la incaica, integrando este territorio al Collasuyo, una de las cuatro regiones del Tawantinsuyo.

Señoríos Regionales (900–1450 d.C.): Un Período de Consolidación Cultural

Durante el Periodo Prehispánico en el Alto El Loa, las comunidades locales experimentaron un notable desarrollo cultural y organizativo. Este período, conocido como el de los Señoríos Regionales, estuvo marcado por:

  1. Adaptación a diversos pisos ecológicos: Las comunidades aprovechaban recursos de zonas altas y bajas, conectando diferentes ecosistemas.
  2. Intenso tráfico de caravanas: Permitió el intercambio de bienes como metales, textiles y alimentos, además de influencias culturales.
  3. Poblados fortificados: Se construyeron pucaras (fortalezas) estratégicamente ubicados para defensa y organización social, como los de TuriLasanaChiu-Chiu y Quitor.

La economía se basaba en la agricultura de terrazas, el desarrollo de sistemas de regadío, la producción textil y la alfarería, reflejando un alto grado de especialización.

Conflictos y Conexión Territorial

El Alto El Loa, debido a su ubicación estratégica, fue un importante corredor entre los Andes del sur y las regiones vecinas. Sin embargo, también fue escenario de conflictos que culminaron con la llegada de los españoles, quienes alteraron profundamente la organización social y cultural del territorio.

Procesos de Influencia e Invasión Exógena

A lo largo de su historia, el territorio atacameño experimentó cinco principales procesos de invasión política y culturalque marcaron profundamente su desarrollo:

  1. Imperio Tiwanaku (400–1000 d.C.): Introdujo avances en arquitectura, agricultura y organización social.
  2. Imperio Inca (1450–1532 d.C.): Integró la región al Collasuyo, consolidando rutas de comercio y sistemas de producción agrícola.
  3. Colonización Española (1536 en adelante): Impuso cambios radicales con la llegada del cristianismo, la introducción de nuevas tecnologías y un sistema económico extractivo.
  4. Estado de Bolivia (1825–1884): Durante este período, el territorio formó parte de Bolivia antes de ser anexado a Chile tras la Guerra del Pacífico.
  5. Estado de Chile (1884 en adelante): Impulsó procesos de modernización que impactaron la cultura atacameña.

A esto se suma un proceso de invasión cultural relacionado con la llegada de la actividad turística en la década de 1990, donde las gestiones de «afuerinos» relegaron en ocasiones a las comunidades atacameñas en la preservación y promoción de su patrimonio cultural.

Legado Cultural del Periodo Prehispánico

El Periodo Prehispánico en el Alto El Loa dejó un legado visible en los sistemas de regadío, la agricultura en terrazas, los textiles y la alfarería, así como en los pucaras que aún se pueden visitar. Estos vestigios reflejan la sofisticación alcanzada por las comunidades atacameñas, cuyo impacto cultural sigue siendo estudiado y valorado en la actualidad.


Comparte en redes sociale