
HISTORIA Y CULTURA, IDENTIDAD ANDINA
GEOGRAFÍA, VALLE Y PRECORDILLERA
Clasf. Geomorfológica
Clasificación Geomorfológica del Alto El Loa: Relieve y Paisajes
La clasificación geomorfológica del Alto El Loa define el relieve de esta región del norte de Chile, un territorio modelado por la acción del tiempo, el clima y la actividad volcánica. Debido a su ubicación en el desierto de Atacama, una de las zonas más áridas del mundo, su geografía presenta formaciones únicas que influyen en la biodiversidad, los recursos hídricos y la actividad económica.
Para entender la estructura del Alto El Loa, es importante considerar sus tres principales cordones montañosos:
✔ Cordillera de la Costa, que delimita el sector costero.
✔ Cordillera de Domeyko, una barrera intermedia entre la costa y los Andes.
✔ Cordillera de los Andes, que alberga altiplanos y volcanes activos.
En consecuencia, estas formaciones dividen la región en tres zonas geomorfológicas con características particulares en su altitud, suelos y paisajes.

Zonas Geomorfológicas del Alto El Loa
1. Franja Litoral
Ubicada en el extremo occidental de la región, esta zona está delimitada por la Cordillera de la Costa. Su relieve es irregular y presenta acantilados, valles secos y dunas, propios del desierto costero de Atacama.
2. Depresión Intermedia
La Depresión Intermedia es una meseta extensa situada entre la Cordillera de la Costa y la Cordillera de Domeyko. Su altitud varía entre los 600 y 1.500 metros sobre el nivel del mar (msnm) y se extiende aproximadamente 300 km.
Esta zona se distingue por la presencia de:
✔ Llanuras y planicies, formadas por suelos sedimentarios.
✔ Salares y lagunas, que almacenan minerales y agua en áreas cerradas.
✔ Depósitos de arena y grava, transportados por la acción del viento y el agua.
Los salares más importantes de la región se encuentran en esta zona y en el Macizo Andino. Entre ellos destacan:
- Salar de Ascotán
- Salar de Carcote
Dado que estos salares se forman en valles cerrados, los minerales y sedimentos se acumulan progresivamente a medida que el agua se evapora.
3. Macizo Andino: Precordillera y Altiplano
El Macizo Andino, ubicado en la parte más oriental de la región, se caracteriza por su altitud, su actividad volcánica y sus mesetas elevadas.
Precordillera Andina
Situada entre la Depresión Intermedia y la Cordillera de los Andes, esta zona está formada por planos inclinados de gravas neolíticas que oscilan entre los 1.500 y 3.000 msnm.
Se pueden identificar dos subunidades geomorfológicas:
- Precordillera del Río Loa Superior
- Precordillera de Domeyko
Debido a su origen volcánico, la erosión y la actividad tectónica han esculpido estas formaciones, creando pasos naturales que conectan la costa con los Andes.
Altiplano Andino y Volcanes
Más al este, el altiplano andino se eleva por encima de los 4.000 msnm, caracterizado por mesetas volcánicas y conos magmáticos.
Algunos de los principales volcanes de la región incluyen:
- Volcán Ollagüe, que aún presenta actividad fumarólica.
- Volcán San Pedro, uno de los más altos del sector.
- Volcán San Pablo, cercano a San Pedro de Atacama.
Estos gigantes geológicos han contribuido a la acumulación de ceniza y lava, dando origen a las mesetas volcánicas que definen el paisaje actual.

Importancia Geomorfológica del Alto El Loa
La clasificación geomorfológica del Alto El Loa no solo permite entender el relieve, sino que también influye en aspectos fundamentales del desarrollo regional.
✔ Ecosistemas y biodiversidad: La variabilidad del terreno genera distintos hábitats naturales.
✔ Recursos hídricos: La geología condiciona el flujo de ríos, vertientes y lagunas.
✔ Actividad económica: La minería y el turismo dependen de la estructura geológica del área.
Por lo tanto, comprender estas características es esencial para la planificación territorial, la conservación ambiental y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
Clasf. Geomorfológica

Clasificación Geomorfológica del Alto El Loa: Relieve y Paisajes
La clasificación geomorfológica del Alto El Loa define el relieve de esta región del norte de Chile, un territorio modelado por la acción del tiempo, el clima y la actividad volcánica. Debido a su ubicación en el desierto de Atacama, una de las zonas más áridas del mundo, su geografía presenta formaciones únicas que influyen en la biodiversidad, los recursos hídricos y la actividad económica.
Para entender la estructura del Alto El Loa, es importante considerar sus tres principales cordones montañosos:
✔ Cordillera de la Costa, que delimita el sector costero.
✔ Cordillera de Domeyko, una barrera intermedia entre la costa y los Andes.
✔ Cordillera de los Andes, que alberga altiplanos y volcanes activos.
En consecuencia, estas formaciones dividen la región en tres zonas geomorfológicas con características particulares en su altitud, suelos y paisajes.

Zonas Geomorfológicas del Alto El Loa
1. Franja Litoral
Ubicada en el extremo occidental de la región, esta zona está delimitada por la Cordillera de la Costa. Su relieve es irregular y presenta acantilados, valles secos y dunas, propios del desierto costero de Atacama.
2. Depresión Intermedia
La Depresión Intermedia es una meseta extensa situada entre la Cordillera de la Costa y la Cordillera de Domeyko. Su altitud varía entre los 600 y 1.500 metros sobre el nivel del mar (msnm) y se extiende aproximadamente 300 km.
Esta zona se distingue por la presencia de:
✔ Llanuras y planicies, formadas por suelos sedimentarios.
✔ Salares y lagunas, que almacenan minerales y agua en áreas cerradas.
✔ Depósitos de arena y grava, transportados por la acción del viento y el agua.
Los salares más importantes de la región se encuentran en esta zona y en el Macizo Andino. Entre ellos destacan:
- Salar de Ascotán
- Salar de Carcote
Dado que estos salares se forman en valles cerrados, los minerales y sedimentos se acumulan progresivamente a medida que el agua se evapora.
3. Macizo Andino: Precordillera y Altiplano
El Macizo Andino, ubicado en la parte más oriental de la región, se caracteriza por su altitud, su actividad volcánica y sus mesetas elevadas.
Precordillera Andina
Situada entre la Depresión Intermedia y la Cordillera de los Andes, esta zona está formada por planos inclinados de gravas neolíticas que oscilan entre los 1.500 y 3.000 msnm.
Se pueden identificar dos subunidades geomorfológicas:
- Precordillera del Río Loa Superior
- Precordillera de Domeyko
Debido a su origen volcánico, la erosión y la actividad tectónica han esculpido estas formaciones, creando pasos naturales que conectan la costa con los Andes.
Altiplano Andino y Volcanes
Más al este, el altiplano andino se eleva por encima de los 4.000 msnm, caracterizado por mesetas volcánicas y conos magmáticos.
Algunos de los principales volcanes de la región incluyen:
- Volcán Ollagüe, que aún presenta actividad fumarólica.
- Volcán San Pedro, uno de los más altos del sector.
- Volcán San Pablo, cercano a San Pedro de Atacama.
Estos gigantes geológicos han contribuido a la acumulación de ceniza y lava, dando origen a las mesetas volcánicas que definen el paisaje actual.

Importancia Geomorfológica del Alto El Loa
La clasificación geomorfológica del Alto El Loa no solo permite entender el relieve, sino que también influye en aspectos fundamentales del desarrollo regional.
✔ Ecosistemas y biodiversidad: La variabilidad del terreno genera distintos hábitats naturales.
✔ Recursos hídricos: La geología condiciona el flujo de ríos, vertientes y lagunas.
✔ Actividad económica: La minería y el turismo dependen de la estructura geológica del área.
Por lo tanto, comprender estas características es esencial para la planificación territorial, la conservación ambiental y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.