Ir al contenido principal

Historia de Calama

Siguenos en:

Historia de Calama

Orígenes de la Provincia de El Loa

Historia de Calama; Los estudios sobre los orígenes de la provincia de El Loa fueron realizados por el reverendo belga Gustavo Le Paige, quien llegó a la región en 1955 y se estableció en San Pedro de Atacama. Su labor arqueológica fue pionera en descubrir la riqueza cultural de la zona, aportando evidencia sobre los primeros habitantes. Según las investigaciones iniciales de Le Paige, los primeros asentamientos humanos en esta región se habrían establecido hace más de 20.000 años, lo que situaba a esta cultura entre las más antiguas de Sudamérica y del mundo.

No obstante, estudios arqueológicos más recientes han ajustado esta estimación. Basados en técnicas modernas de datación, se considera que los primeros habitantes llegaron al territorio de El Loa alrededor del 13.000 a.C., conformados por grupos nómadas de cazadores y recolectores. Estos datos actualizados reflejan una ocupación humana temprana en la región, aunque no tan lejana como se planteó inicialmente (Centro de Arqueología UC).

Estos pueblos no solo destacaron por su antigüedad, sino también por su organización avanzada. Poseían su propio idioma, lo que los diferenciaba de otras culturas indígenas. En la provincia convivieron tres grupos aborígenes andinos principales: los Atacamas, los Quechuas y los Aymarás, organizados en clanes familiares conocidos como ayllus. Su sustento principal provenía de la agricultura, con cultivos como el maíz, y la domesticación de animales como llamas y guanacos.

Los Inicios de Calama

No existe una fecha exacta sobre la fundación de Calama. Sin embargo, se sabe que en 1825 ya era conocida como un pueblo de paso en la ruta comercial entre Cobija y los pueblos del interior. Entre 1825 y 1879, Calama formó parte de Bolivia, bajo el nombre de Vicecantón de la Provincia de Atacama, cuya capital era Cobija.

La importancia de Calama creció rápidamente, convirtiéndose en un centro clave para el abastecimiento y las comunicaciones. En 1833 se instaló la primera administración de correos, ubicada donde hoy se encuentra el Colegio Guadalupe de Ayquina. Posteriormente, el gobierno boliviano nombró al sargento mayor Gregorio Michel como inspector de caminos y postas arrieras, quien otorgó terrenos para el desarrollo de la ciudad.

Historia de Calama; Desarrollo y Crecimiento

A lo largo del siglo XIX, Calama se consolidó como un punto estratégico en medio del desierto, gracias a su oasis y su ubicación comercial. En 1870, la población alcanzaba los 800 habitantes y contaba con posadas, hoteles y bodegas, reflejo de una economía basada en la minería, la agricultura y la ganadería. La construcción de una carretera entre Calama y Cobija, propuesta por el empresario francés Augusto Servier, fortaleció aún más el comercio de la región.

Este auge atrajo a empresarios e industriales, tanto nacionales como extranjeros, que vieron en Calama una oportunidad para prosperar. Familias como los Abaroa, Tomic y Yutronic dejaron su huella en la ciudad, contribuyendo al crecimiento del comercio, la agricultura y los servicios. Los yugoslavos también desempeñaron un papel clave, invirtiendo en el embellecimiento de la ciudad con construcciones como el Club Croata y el Instituto Previsional Social.

Origen del Nombre de Calama

El nombre «Calama» tiene varias interpretaciones sobre su origen:

Según el idioma Cunza, «KARA-AMA» significa «pueblo en el agua», en referencia al río y las vegas que rodeaban el valle.
El sacerdote Emilio Vaisse propuso que deriva de «Ckolam-Ara», que significa «lugar donde abundan las perdices».
Otra versión sostiene que proviene de «Kalam» (amarillento) y «Ara» (lugar), es decir, «pueblo amarillento».
Significado de la Palabra «Loa»

El lingüista danés Wilfred Schuhmacher señaló que «Loa» significa «grande», similar al término hawaiano «Mauna Loa» (Montaña Grande).

Vida de los Primeros Habitantes

Los primeros habitantes de Calama destacaron por actividades como la alfarería, el tallado en hueso, la metalurgia ancestral y la domesticación de animales, como la llama, que desempeñó un papel esencial en su economía.

Referencias:

Centro de Arqueología UC. Historia y Origen del Alto Loa.
Parte de la información anterior fue extraída del sitio web boliviano www.fmbolivia.com.bo.


Comparte en redes sociale

Historia de Calama

Orígenes de la Provincia de El Loa

Historia de Calama; Los estudios sobre los orígenes de la provincia de El Loa fueron realizados por el reverendo belga Gustavo Le Paige, quien llegó a la región en 1955 y se estableció en San Pedro de Atacama. Su labor arqueológica fue pionera en descubrir la riqueza cultural de la zona, aportando evidencia sobre los primeros habitantes. Según las investigaciones iniciales de Le Paige, los primeros asentamientos humanos en esta región se habrían establecido hace más de 20.000 años, lo que situaba a esta cultura entre las más antiguas de Sudamérica y del mundo.

No obstante, estudios arqueológicos más recientes han ajustado esta estimación. Basados en técnicas modernas de datación, se considera que los primeros habitantes llegaron al territorio de El Loa alrededor del 13.000 a.C., conformados por grupos nómadas de cazadores y recolectores. Estos datos actualizados reflejan una ocupación humana temprana en la región, aunque no tan lejana como se planteó inicialmente (Centro de Arqueología UC).

Estos pueblos no solo destacaron por su antigüedad, sino también por su organización avanzada. Poseían su propio idioma, lo que los diferenciaba de otras culturas indígenas. En la provincia convivieron tres grupos aborígenes andinos principales: los Atacamas, los Quechuas y los Aymarás, organizados en clanes familiares conocidos como ayllus. Su sustento principal provenía de la agricultura, con cultivos como el maíz, y la domesticación de animales como llamas y guanacos.

Los Inicios de Calama

No existe una fecha exacta sobre la fundación de Calama. Sin embargo, se sabe que en 1825 ya era conocida como un pueblo de paso en la ruta comercial entre Cobija y los pueblos del interior. Entre 1825 y 1879, Calama formó parte de Bolivia, bajo el nombre de Vicecantón de la Provincia de Atacama, cuya capital era Cobija.

La importancia de Calama creció rápidamente, convirtiéndose en un centro clave para el abastecimiento y las comunicaciones. En 1833 se instaló la primera administración de correos, ubicada donde hoy se encuentra el Colegio Guadalupe de Ayquina. Posteriormente, el gobierno boliviano nombró al sargento mayor Gregorio Michel como inspector de caminos y postas arrieras, quien otorgó terrenos para el desarrollo de la ciudad.

Historia de Calama; Desarrollo y Crecimiento

A lo largo del siglo XIX, Calama se consolidó como un punto estratégico en medio del desierto, gracias a su oasis y su ubicación comercial. En 1870, la población alcanzaba los 800 habitantes y contaba con posadas, hoteles y bodegas, reflejo de una economía basada en la minería, la agricultura y la ganadería. La construcción de una carretera entre Calama y Cobija, propuesta por el empresario francés Augusto Servier, fortaleció aún más el comercio de la región.

Este auge atrajo a empresarios e industriales, tanto nacionales como extranjeros, que vieron en Calama una oportunidad para prosperar. Familias como los Abaroa, Tomic y Yutronic dejaron su huella en la ciudad, contribuyendo al crecimiento del comercio, la agricultura y los servicios. Los yugoslavos también desempeñaron un papel clave, invirtiendo en el embellecimiento de la ciudad con construcciones como el Club Croata y el Instituto Previsional Social.

Origen del Nombre de Calama

El nombre «Calama» tiene varias interpretaciones sobre su origen:

Según el idioma Cunza, «KARA-AMA» significa «pueblo en el agua», en referencia al río y las vegas que rodeaban el valle.
El sacerdote Emilio Vaisse propuso que deriva de «Ckolam-Ara», que significa «lugar donde abundan las perdices».
Otra versión sostiene que proviene de «Kalam» (amarillento) y «Ara» (lugar), es decir, «pueblo amarillento».
Significado de la Palabra «Loa»

El lingüista danés Wilfred Schuhmacher señaló que «Loa» significa «grande», similar al término hawaiano «Mauna Loa» (Montaña Grande).

Vida de los Primeros Habitantes

Los primeros habitantes de Calama destacaron por actividades como la alfarería, el tallado en hueso, la metalurgia ancestral y la domesticación de animales, como la llama, que desempeñó un papel esencial en su economía.

Referencias:

Centro de Arqueología UC. Historia y Origen del Alto Loa.
Parte de la información anterior fue extraída del sitio web boliviano www.fmbolivia.com.bo.


Comparte en redes sociale