Historias de pastores y pastoras de la Puna de Atacama

Memoria viva de un oficio milenario
En las alturas extremas de la Puna de Atacama, donde el viento es un viejo narrador y el horizonte parece no tener fin, aún sobreviven oficios y modos de vida que resisten el paso del tiempo. Historias de pastores y pastoras de la Puna de Atacama, publicado por Fundación Tantí y compilado por Paulina Hidalgo y Fernando Narváez, es mucho más que un libro: es un puente entre generaciones, un archivo vivo de la memoria colectiva y una celebración de los saberes que han sostenido a las comunidades alto andinas por siglos.
Este trabajo se gestó en colaboración con la Asociación Indígena de Pastores y Productores de la Provincia de El Loa, cuyos miembros — conocen cada piedra, estrella y sendero— abrieron sus relatos para que nuevas generaciones puedan comprender la profundidad de su vínculo con la tierra, el agua y los animales.
Voces que nacen del silencio de la altura
La obra se adentra en historias que recorren localidades como Catarpe, Chiu Chiu, Ollagüe, Solcor y Talabre. Allí, entre bofedales y cerros guardianes, las voces de pastores como Felisa Cenzano, Cristina Lobera, Gregorio Ayavire, Esperanza Sánchez, Leonarda Colque, Luciano Soza, Trinidad Armella y Teresita Armella tejen un relato coral de vida y resistencia.
Lejos de idealizar la dureza de la puna, estos testimonios muestran la realidad cotidiana: el cuidado del ganado en temperaturas extremas, la trashumancia como herencia cultural y la permanente adaptación a un entorno que exige sabiduría y perseverancia.
Un libro tejido con ciencia y tradición
La publicación combina la mirada etnográfica con un profundo respeto por el conocimiento local. La recopilación de historias, acompañada de fotografías, ilustraciones y un diseño editorial cuidadoso, otorga a cada relato un carácter íntimo y universal a la vez.
Paulina Hidalgo, autora principal, describe la obra como un acto de reciprocidad: “Un intercambio de saberes, un agradecimiento por el lugar que acoge nuestro trabajo y a las personas que complementan el conocimiento con uno que también es científico y tradicional, intuitivo y experiencial”.
Lanzamiento y recepción
Presentado oficialmente en julio de 2025, el libro tuvo su lanzamiento en Calama y otras localidades del Alto Loa, con la presencia de sus protagonistas y autoridades culturales. La recepción fue cálida y emotiva, destacando el valor de la publicación como herramienta de preservación cultural y educativa.
Organizaciones como Fundación Tantí han enfatizado que este proyecto no es un cierre, sino un punto de partida para nuevas investigaciones, talleres y proyectos que sigan fortaleciendo la identidad local.
Memoria viva para el futuro
En tiempos donde la globalización amenaza con diluir las particularidades culturales, Historias de pastores y pastoras de la Puna de Atacama se erige como un recordatorio: la cultura no es estática, pero necesita ser cuidada para seguir viva. Los relatos aquí reunidos no solo hablan del pasado, sino que también proyectan un futuro donde el conocimiento ancestral y la modernidad pueden dialogar.
Para estudiantes, investigadores y viajeros culturales, esta obra es una invitación a mirar más allá del paisaje, a reconocer en cada rebaño y en cada sendero un hilo más del tejido milenario que sostiene a la Puna de Atacama.
Historias de pastores y pastoras de la Puna de Atacama
Compilación: Paulina Hidalgo, Fernando Narváez
Edición: Paulina Hidalgo, Ramón Balcázar
Diseño gráfico e ilustraciones: Bárbara Astudillo
Fotografías: Ganado de las familias de Trinidad y Teresita Armella (Fundación Tantí)
Coordinación: Fernando Narváez
Organiza: Fundación Tantí y Asociación Indígena de Pastores y Productores de la Provincia de El Loa.¿De qué trata?
Libro que reúne relatos de pastores y pastoras de localidades altoandinas como Catarpe, Chiu Chiu, Ollagüe, Solcor y Talabre. A través de testimonios, fotografías e ilustraciones, rescata los saberes ancestrales y la vida cotidiana de quienes mantienen vivo el oficio del pastoreo en la Puna de Atacama, combinando mirada científica y conocimiento tradicional.Edición financiada por:
Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART), línea Patrimonio Cultural, 2024.
Historias de pastores y pastoras de la Puna de Atacama

Memoria viva de un oficio milenario
En las alturas extremas de la Puna de Atacama, donde el viento es un viejo narrador y el horizonte parece no tener fin, aún sobreviven oficios y modos de vida que resisten el paso del tiempo. Historias de pastores y pastoras de la Puna de Atacama, publicado por Fundación Tantí y compilado por Paulina Hidalgo y Fernando Narváez, es mucho más que un libro: es un puente entre generaciones, un archivo vivo de la memoria colectiva y una celebración de los saberes que han sostenido a las comunidades alto andinas por siglos.
Este trabajo se gestó en colaboración con la Asociación Indígena de Pastores y Productores de la Provincia de El Loa, cuyos miembros — conocen cada piedra, estrella y sendero— abrieron sus relatos para que nuevas generaciones puedan comprender la profundidad de su vínculo con la tierra, el agua y los animales.
Voces que nacen del silencio de la altura
La obra se adentra en historias que recorren localidades como Catarpe, Chiu Chiu, Ollagüe, Solcor y Talabre. Allí, entre bofedales y cerros guardianes, las voces de pastores como Felisa Cenzano, Cristina Lobera, Gregorio Ayavire, Esperanza Sánchez, Leonarda Colque, Luciano Soza, Trinidad Armella y Teresita Armella tejen un relato coral de vida y resistencia.
Lejos de idealizar la dureza de la puna, estos testimonios muestran la realidad cotidiana: el cuidado del ganado en temperaturas extremas, la trashumancia como herencia cultural y la permanente adaptación a un entorno que exige sabiduría y perseverancia.
Un libro tejido con ciencia y tradición
La publicación combina la mirada etnográfica con un profundo respeto por el conocimiento local. La recopilación de historias, acompañada de fotografías, ilustraciones y un diseño editorial cuidadoso, otorga a cada relato un carácter íntimo y universal a la vez.
Paulina Hidalgo, autora principal, describe la obra como un acto de reciprocidad: “Un intercambio de saberes, un agradecimiento por el lugar que acoge nuestro trabajo y a las personas que complementan el conocimiento con uno que también es científico y tradicional, intuitivo y experiencial”.
Lanzamiento y recepción
Presentado oficialmente en julio de 2025, el libro tuvo su lanzamiento en Calama y otras localidades del Alto Loa, con la presencia de sus protagonistas y autoridades culturales. La recepción fue cálida y emotiva, destacando el valor de la publicación como herramienta de preservación cultural y educativa.
Organizaciones como Fundación Tantí han enfatizado que este proyecto no es un cierre, sino un punto de partida para nuevas investigaciones, talleres y proyectos que sigan fortaleciendo la identidad local.
Memoria viva para el futuro
En tiempos donde la globalización amenaza con diluir las particularidades culturales, Historias de pastores y pastoras de la Puna de Atacama se erige como un recordatorio: la cultura no es estática, pero necesita ser cuidada para seguir viva. Los relatos aquí reunidos no solo hablan del pasado, sino que también proyectan un futuro donde el conocimiento ancestral y la modernidad pueden dialogar.
Para estudiantes, investigadores y viajeros culturales, esta obra es una invitación a mirar más allá del paisaje, a reconocer en cada rebaño y en cada sendero un hilo más del tejido milenario que sostiene a la Puna de Atacama.
Historias de pastores y pastoras de la Puna de Atacama
Compilación: Paulina Hidalgo, Fernando Narváez
Edición: Paulina Hidalgo, Ramón Balcázar
Diseño gráfico e ilustraciones: Bárbara Astudillo
Fotografías: Ganado de las familias de Trinidad y Teresita Armella (Fundación Tantí)
Coordinación: Fernando Narváez
Organiza: Fundación Tantí y Asociación Indígena de Pastores y Productores de la Provincia de El Loa.¿De qué trata?
Libro que reúne relatos de pastores y pastoras de localidades altoandinas como Catarpe, Chiu Chiu, Ollagüe, Solcor y Talabre. A través de testimonios, fotografías e ilustraciones, rescata los saberes ancestrales y la vida cotidiana de quienes mantienen vivo el oficio del pastoreo en la Puna de Atacama, combinando mirada científica y conocimiento tradicional.Edición financiada por:
Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART), línea Patrimonio Cultural, 2024.