Cielo Nocturno

Cielo Nocturno Cuando San Pedro de Atacama dialoga con las estrellas
En San Pedro de Atacama, uno de los cielos más limpios del mundo, nació un proyecto que va más allá de la observación astronómica. Cielo Nocturno es una plataforma educativa y cultural que busca resignificar nuestra relación con el cielo, conjugando la ciencia astronómica con la cosmovisión del pueblo Lickanantay. Su objetivo es claro: recuperar el sentido del cielo como guía, relato y enseñanza viva.
Este sitio web, diseñado para estudiantes, docentes, turistas y comunidades locales, no es solo un recurso informativo. Es una herramienta para aprender desde la experiencia, el lenguaje y los ciclos celestes que han marcado la historia del desierto.
Financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart 2021), el proyecto representa una de las iniciativas más originales y significativas del país en cuanto a divulgación científica con enfoque cultural. Su alcance y propuesta lo convierten en un referente a nivel nacional, tanto en el ámbito educativo como turístico.
Un sitio web para explorar el cielo y la cultura
Cielo Nocturno está compuesto por varias secciones que permiten recorrer el firmamento desde distintas perspectivas:
Mapas del cielo
Permite conocer las constelaciones visibles desde San Pedro, incluyendo sus nombres científicos y su correspondencia con el idioma kunza. Esta sección invita a entender que las estrellas no solo tienen una ubicación, también poseen significado cultural.
Explorar el cielo
Aquí, el usuario puede interactuar con un visor astronómico que muestra los movimientos del cielo en distintos momentos del año. Una herramienta útil y práctica para quienes guían observaciones astronómicas, hacen clases o simplemente desean saber qué están viendo en la noche atacameña.
Cosmovisión Lickanantay
Una de las secciones más profundas y conmovedoras del sitio. En ella se presentan relatos y creencias ancestrales sobre los astros, recogidos con respeto en diálogo con sabios locales. El cielo, visto no solo como objeto de estudio, sino como parte de la memoria y la vida espiritual del pueblo atacameño.
Guías y recursos
Materiales descargables y actividades diseñadas para el uso en escuelas, talleres comunitarios y espacios turísticos. Aquí se combina lo pedagógico con lo sensible, facilitando el trabajo con públicos diversos.
Documentales
Una joya del sitio. Esta sección ofrece piezas audiovisuales producidas desde San Pedro que abordan temas como:
- El impacto de la contaminación lumínica en la observación del cielo y su significado para las comunidades locales.
- El rol de las mujeres en la relación con el cielo, tanto en lo espiritual como en lo educativo.
- Relatos y saberes de los mayores, que transmiten su experiencia en torno a las estrellas y los ciclos de la naturaleza.
Estos documentales no solo educan: conmueven. Y son un ejemplo de cómo el arte audiovisual puede ser una herramienta poderosa de divulgación cultural.
El equipo humano que lo hace posible Cielo Nocturno
Detrás de Cielo Nocturno hay un grupo de personas comprometidas con la cultura, la educación y la creación de contenidos con sentido. Entre quienes lideran este proyecto destacan:
- Camila Silva, educadora con enfoque en innovación pedagógica y trabajo comunitario.
- Patricia Salvatierra, gestora cultural con amplia experiencia en procesos de comunicación intercultural en el norte de Chile.
- Javier Rubilar, astrónomo y divulgador con trayectoria en proyectos educativos vinculados a la ciencia y el cielo andino.
- Alexis Trigo, realizador audiovisual, quien ha sido clave en la producción de los documentales del sitio. Su mirada sensible ha permitido traducir los relatos y saberes de San Pedro en piezas visuales cercanas y profundas.
El proyecto también ha contado con el respaldo de organizaciones como la Fundación Mustakis y el Observatorio ALMA, sumando fuerza colaborativa a esta propuesta que une conocimientos, tecnologías y herencia cultural.
Cielo Nocturno Un mensaje que trasciende
El proyecto es más que una plataforma educativa: es una invitación a pensar el cielo como parte de la vida cotidiana, como herencia cultural y como bien común que debe ser cuidado. En un lugar donde el cielo es parte del alma del paisaje, esta propuesta busca sensibilizar a visitantes, estudiantes y habitantes para que la observación astronómica no sea solo un espectáculo, sino también una forma de conexión con la memoria y el respeto por los ciclos naturales.
Desde San Pedro de Atacama, este sitio propone una nueva forma de ver lo que siempre ha estado ahí arriba: un cielo lleno de historias, símbolos y preguntas.
Visita el Sitio
Cielo Nocturno

Cielo Nocturno Cuando San Pedro de Atacama dialoga con las estrellas
En San Pedro de Atacama, uno de los cielos más limpios del mundo, nació un proyecto que va más allá de la observación astronómica. Cielo Nocturno es una plataforma educativa y cultural que busca resignificar nuestra relación con el cielo, conjugando la ciencia astronómica con la cosmovisión del pueblo Lickanantay. Su objetivo es claro: recuperar el sentido del cielo como guía, relato y enseñanza viva.
Este sitio web, diseñado para estudiantes, docentes, turistas y comunidades locales, no es solo un recurso informativo. Es una herramienta para aprender desde la experiencia, el lenguaje y los ciclos celestes que han marcado la historia del desierto.
Financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart 2021), el proyecto representa una de las iniciativas más originales y significativas del país en cuanto a divulgación científica con enfoque cultural. Su alcance y propuesta lo convierten en un referente a nivel nacional, tanto en el ámbito educativo como turístico.
Un sitio web para explorar el cielo y la cultura
Cielo Nocturno está compuesto por varias secciones que permiten recorrer el firmamento desde distintas perspectivas:
Mapas del cielo
Permite conocer las constelaciones visibles desde San Pedro, incluyendo sus nombres científicos y su correspondencia con el idioma kunza. Esta sección invita a entender que las estrellas no solo tienen una ubicación, también poseen significado cultural.
Explorar el cielo
Aquí, el usuario puede interactuar con un visor astronómico que muestra los movimientos del cielo en distintos momentos del año. Una herramienta útil y práctica para quienes guían observaciones astronómicas, hacen clases o simplemente desean saber qué están viendo en la noche atacameña.
Cosmovisión Lickanantay
Una de las secciones más profundas y conmovedoras del sitio. En ella se presentan relatos y creencias ancestrales sobre los astros, recogidos con respeto en diálogo con sabios locales. El cielo, visto no solo como objeto de estudio, sino como parte de la memoria y la vida espiritual del pueblo atacameño.
Guías y recursos
Materiales descargables y actividades diseñadas para el uso en escuelas, talleres comunitarios y espacios turísticos. Aquí se combina lo pedagógico con lo sensible, facilitando el trabajo con públicos diversos.
Documentales
Una joya del sitio. Esta sección ofrece piezas audiovisuales producidas desde San Pedro que abordan temas como:
- El impacto de la contaminación lumínica en la observación del cielo y su significado para las comunidades locales.
- El rol de las mujeres en la relación con el cielo, tanto en lo espiritual como en lo educativo.
- Relatos y saberes de los mayores, que transmiten su experiencia en torno a las estrellas y los ciclos de la naturaleza.
Estos documentales no solo educan: conmueven. Y son un ejemplo de cómo el arte audiovisual puede ser una herramienta poderosa de divulgación cultural.
El equipo humano que lo hace posible Cielo Nocturno
Detrás de Cielo Nocturno hay un grupo de personas comprometidas con la cultura, la educación y la creación de contenidos con sentido. Entre quienes lideran este proyecto destacan:
- Camila Silva, educadora con enfoque en innovación pedagógica y trabajo comunitario.
- Patricia Salvatierra, gestora cultural con amplia experiencia en procesos de comunicación intercultural en el norte de Chile.
- Javier Rubilar, astrónomo y divulgador con trayectoria en proyectos educativos vinculados a la ciencia y el cielo andino.
- Alexis Trigo, realizador audiovisual, quien ha sido clave en la producción de los documentales del sitio. Su mirada sensible ha permitido traducir los relatos y saberes de San Pedro en piezas visuales cercanas y profundas.
El proyecto también ha contado con el respaldo de organizaciones como la Fundación Mustakis y el Observatorio ALMA, sumando fuerza colaborativa a esta propuesta que une conocimientos, tecnologías y herencia cultural.
Cielo Nocturno Un mensaje que trasciende
El proyecto es más que una plataforma educativa: es una invitación a pensar el cielo como parte de la vida cotidiana, como herencia cultural y como bien común que debe ser cuidado. En un lugar donde el cielo es parte del alma del paisaje, esta propuesta busca sensibilizar a visitantes, estudiantes y habitantes para que la observación astronómica no sea solo un espectáculo, sino también una forma de conexión con la memoria y el respeto por los ciclos naturales.
Desde San Pedro de Atacama, este sitio propone una nueva forma de ver lo que siempre ha estado ahí arriba: un cielo lleno de historias, símbolos y preguntas.