Skip to main content

Chiu Chiu

Chiu Chiu

Chiu Chiu

San Francisco de Chiu-Chiu está situado, cerca de la confluencia del Río Salado con el Río Loa, a 35 Km. aprox. al este de Calama, y con una altura de 2400 metros sobre el nivel del mar. En la actualidad tiene una población de 322 habitantes aprox. Sin embargo, en la época prehispánica tenía una gran concentración de población atacameña y fue parte del Camino del Inca.

Asimismo, alberga a la iglesia más antigua de Chile, que de una forma da comienzo al enclave evangelizador de los españoles. La parroquia San Francisco de Asís, construida en 1611 y donde todos los 4 de octubre se celebra su fiesta en honor a su patrono,"San Francisco" . Esta Iglesia ostenta el carácter de Monumento Nacional y el pueblo mismo la calidad de pueblo típico, lo que más que una denominación le otorga atributos a la hora de definir la calidad y estilo de las intervenciones de tipo urbanístico y/o del tipo de proyectos que su Comunidad quiera aceptar.

En relación a la composición de su población actual se debe agregar que la etnia Aymara presenta no sólo un alto número de sus miembros entre la población de Chiu-Chiu, sino que también un destacable ejercicio de habilidades en la posesión de la tierra, las actividades comerciales, siendo incluso uno de sus miembros el actual Presidente de la Junta de Vecinos de la Comunidad.

La Comunidad indígena de Chiu-Chiu se constituyó el 10 de junio de 1995 al amparo de la Ley Indígena y es la principal organización de la cual se ha dotado la Comunidad.

  • CULTURA

    Las comunidades del Alto El Loa exhibe un patrón cultural con evidentes  vínculos a la colectividad del universo sur andino, las cuales también se entrelazan, ya que se hace evidente una relación entre sus expresiones parcialmente compartidas, expresadas a través de su patrimonio intangible que no sólo guarda relación con su pasado prehispánico sino con todo el proceso de influencia hispánica, lo que genera un importante proceso de sincretismo que se advierte en todas sus actividades de orden simbólico.

    Es así entonces que gran parte de estas expresiones, con diversos matices, se desarrollan en el conjunto de Comunidades aquí estudiadas, tales como el día del Patrono del Pueblo, los carnavales, la limpia de canales, floreamiento del ganado, los pagos a la pacha mama, la veneración a sus mallkus o cerros protectores, la existencia de mitos locales, bailes y comidas típicas, etc., que llevan a establecer un patrón estructural de relacionarse con el universo simbólico, con la tierra, con la comunidad, la historia y un futuro en común.En el caso de Chiu-Chiu nos encontramos con que su principal relación de filiación se genera con su Patrono San Francisco, a quien celebran el día 4 de octubre de cada año, pero a la vez en todas las conversaciones y entrevistas realizadas se establece una profunda relación con la pacha mama, a través de los pagos, la limpia de canales, la relación de fertilidad que se produce entre la tierra y el agua y que tiene una expresión además en esta misma dirección de fertilidad en el floreamiento del ganado que realizan entre los meses de enero y febrero de cada año sus propietarios.

    Si a esto se agrega la relevancia que encuentra la celebración de la Semana Santa y la enorme importancia otorgada por la Comunidad a su Iglesia como símbolo de su historia, pero que a la vez recoge toda su prehistoria en ese mismo recinto al estar casi enteramente sustentada su construcción en los elementos materiales ancestrales de los habitantes de Chiu-Chiu, podrá entenderse la dimensión de las implicancias de las distintas vertientes culturales que componen su patrón cultural.

    Esta diversidad de componentes de su patrón cultural, lo reafirma el hecho de que uno de los principales mitos locales lo representa la laguna Inca Colla, que habla, en una de sus versiones, de una laguna encantada por los trágicos hechos provenientes entre la historia de amor entre una joven y el Inca.

    De otro lado y con anterioridad a este sincretismo la comunidad prehispánica de Chiu- Chiu levantó el Pukara de Chiu-Chiu que presenta un interesante sistema de trojas subterráneas y cuya administración para la oferta turística desde la comunidad indígena se encuentra en manos de la Comunidad misma.

    Su principal autoridad es el Presidente de la Comunidad indígena, el cual participa también indirecta o directamente a través de su familia en el circuito del turismo a través de la explotación comercial de servicios de restaurante y alojamiento, lo que indica que desde las dirigencias y representantes comunitarios se encuentran proclives a este nuevo ámbito de negocios.

  • ECONOMÍA

    En torno a su producción económica, se debe decir que Chiu-Chiu tiene una significativa producción de hortalizas, tales como zanahorias, betarragas, ajos, cebollas, cebollines y choclos. Gran parte de esta producción está orientada a los mercados nacionales del norte grande y norte chico del país, lo que lo diferencia de las demás Comunidades indígenas del ADI, quienes en su gran mayoría solo presentan una economía agrícola en pequeña escala.

    A estas actividades se le debe sumar indefectiblemente a la actividad económica que se genera en la actualidad con el turismo. De este modo existen ferias artesanales y una apuesta por mostrar su identidad cultural valorizada en interrelación con contextos nacionales e internacionales.

{extravote 1}


Alojamiento
Alojamiento
Arqueologia
Arqueologia
Artesania
Artesania
Comida
Comida
Excursion
Excursión
Flora / Fauna
Flora / Fauna
Fotografia
Fotografia
Iglesia
Iglesia
Mercado
Mercado
Picnic
Picnic
Chiu Chiu

Mapa del lugar

Chiu Chiu
Alto el Loa

San Francisco de Chiu-Chiu está situado, cerca de la confluencia del Río Salado con el Río Loa, a 35 Km. aprox. al este de Calama, y con una altura de 2400 metros sobre el nivel del mar. En la actualidad tiene una población de 322 habitantes aprox. Sin embargo, en la época prehispánica tenía una gran concentración de población atacameña y fue parte del Camino del Inca.

Asimismo, alberga a la iglesia más antigua de Chile, que de una forma da comienzo al enclave evangelizador de los españoles. La parroquia San Francisco de Asís, construida en 1611 y donde todos los 4 de octubre se celebra su fiesta en honor a su patrono,"San Francisco" . Esta Iglesia ostenta el carácter de Monumento Nacional y el pueblo mismo la calidad de pueblo típico, lo que más que una denominación le otorga atributos a la hora de definir la calidad y estilo de las intervenciones de tipo urbanístico y/o del tipo de proyectos que su Comunidad quiera aceptar.

En relación a la composición de su población actual se debe agregar que la etnia Aymara presenta no sólo un alto número de sus miembros entre la población de Chiu-Chiu, sino que también un destacable ejercicio de habilidades en la posesión de la tierra, las actividades comerciales, siendo incluso uno de sus miembros el actual Presidente de la Junta de Vecinos de la Comunidad.

La Comunidad indígena de Chiu-Chiu se constituyó el 10 de junio de 1995 al amparo de la Ley Indígena y es la principal organización de la cual se ha dotado la Comunidad.

  • CULTURA

    Las comunidades del Alto El Loa exhibe un patrón cultural con evidentes  vínculos a la colectividad del universo sur andino, las cuales también se entrelazan, ya que se hace evidente una relación entre sus expresiones parcialmente compartidas, expresadas a través de su patrimonio intangible que no sólo guarda relación con su pasado prehispánico sino con todo el proceso de influencia hispánica, lo que genera un importante proceso de sincretismo que se advierte en todas sus actividades de orden simbólico.

    Es así entonces que gran parte de estas expresiones, con diversos matices, se desarrollan en el conjunto de Comunidades aquí estudiadas, tales como el día del Patrono del Pueblo, los carnavales, la limpia de canales, floreamiento del ganado, los pagos a la pacha mama, la veneración a sus mallkus o cerros protectores, la existencia de mitos locales, bailes y comidas típicas, etc., que llevan a establecer un patrón estructural de relacionarse con el universo simbólico, con la tierra, con la comunidad, la historia y un futuro en común.En el caso de Chiu-Chiu nos encontramos con que su principal relación de filiación se genera con su Patrono San Francisco, a quien celebran el día 4 de octubre de cada año, pero a la vez en todas las conversaciones y entrevistas realizadas se establece una profunda relación con la pacha mama, a través de los pagos, la limpia de canales, la relación de fertilidad que se produce entre la tierra y el agua y que tiene una expresión además en esta misma dirección de fertilidad en el floreamiento del ganado que realizan entre los meses de enero y febrero de cada año sus propietarios.

    Si a esto se agrega la relevancia que encuentra la celebración de la Semana Santa y la enorme importancia otorgada por la Comunidad a su Iglesia como símbolo de su historia, pero que a la vez recoge toda su prehistoria en ese mismo recinto al estar casi enteramente sustentada su construcción en los elementos materiales ancestrales de los habitantes de Chiu-Chiu, podrá entenderse la dimensión de las implicancias de las distintas vertientes culturales que componen su patrón cultural.

    Esta diversidad de componentes de su patrón cultural, lo reafirma el hecho de que uno de los principales mitos locales lo representa la laguna Inca Colla, que habla, en una de sus versiones, de una laguna encantada por los trágicos hechos provenientes entre la historia de amor entre una joven y el Inca.

    De otro lado y con anterioridad a este sincretismo la comunidad prehispánica de Chiu- Chiu levantó el Pukara de Chiu-Chiu que presenta un interesante sistema de trojas subterráneas y cuya administración para la oferta turística desde la comunidad indígena se encuentra en manos de la Comunidad misma.

    Su principal autoridad es el Presidente de la Comunidad indígena, el cual participa también indirecta o directamente a través de su familia en el circuito del turismo a través de la explotación comercial de servicios de restaurante y alojamiento, lo que indica que desde las dirigencias y representantes comunitarios se encuentran proclives a este nuevo ámbito de negocios.

  • ECONOMÍA

    En torno a su producción económica, se debe decir que Chiu-Chiu tiene una significativa producción de hortalizas, tales como zanahorias, betarragas, ajos, cebollas, cebollines y choclos. Gran parte de esta producción está orientada a los mercados nacionales del norte grande y norte chico del país, lo que lo diferencia de las demás Comunidades indígenas del ADI, quienes en su gran mayoría solo presentan una economía agrícola en pequeña escala.

    A estas actividades se le debe sumar indefectiblemente a la actividad económica que se genera en la actualidad con el turismo. De este modo existen ferias artesanales y una apuesta por mostrar su identidad cultural valorizada en interrelación con contextos nacionales e internacionales.

{extravote 1}


Chiu Chiu

Alojamiento
Alojamiento
Arqueologia
Arqueologia
Artesania
Artesania
Comida
Comida
Excursion
Excursión
Flora / Fauna
Flora / Fauna
Fotografia
Fotografia
Iglesia
Iglesia
Mercado
Mercado
Picnic
Picnic
Destinos Relacionados

Galería de Imágenes


chiu-chiu-1
chiu-chiu-49
chiu-chiu-39
chiu-chiu-4
chiu-chiu-40
chiu-chiu-41
chiu-chiu-42
chiu-chiu-43
chiu-chiu-44
chiu-chiu-45
chiu-chiu-46
chiu-chiu-47
chiu-chiu-48
chiu-chiu-5
chiu-chiu-37
chiu-chiu-50
chiu-chiu-51
chiu-chiu-52
chiu-chiu-53
chiu-chiu-54
chiu-chiu-55
chiu-chiu-56
chiu-chiu-57
chiu-chiu-58
chiu-chiu-6
chiu-chiu-7
chiu-chiu-8
chiu-chiu-38
chiu-chiu-36
chiu-chiu-10
chiu-chiu-22
chiu-chiu-11
chiu-chiu-12
chiu-chiu-13
chiu-chiu-14
chiu-chiu-15
chiu-chiu-16
chiu-chiu-17
chiu-chiu-18
chiu-chiu-19
chiu-chiu-2
chiu-chiu-20
chiu-chiu-21
chiu-chiu-23
chiu-chiu-35
chiu-chiu-24
chiu-chiu-25
chiu-chiu-26
chiu-chiu-27
chiu-chiu-28
chiu-chiu-29
chiu-chiu-3
chiu-chiu-30
chiu-chiu-31
chiu-chiu-32
chiu-chiu-33
chiu-chiu-34
chiu-chiu-9